• El titular del proyecto VACDIVA (responsable del desarrollo de una vacuna para la Peste Porcina Africana), el Dr. José Manuel Sánchez-Vizcaíno enfatizó que versus sus contrapartes en EE.UU. o China, ellos están desafiando sus investigaciones en grandes escalas de cerdos.
El doctor José Manuel Sánchez-Vizcaíno, explicó durante su participación en un webinario que la diferencia principal entre los prototipos de vacunas para combatir la Peste Porcina Africana que se están desarrollando en otros países y el proyecto VACDIVA radica en la cantidad de cerdos con los que se está trabajando.
De acuerdo con el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, los resultados obtenidos en naciones como China y Estados Unidos han sido alcanzados luego de trabajar en grupos reducidos de animales, mientras que la investigación con la que ellos trabajan es a una mayor escala.
UNA VACUNA DEBE ESTAR PENSADA PARA FUNCIONAR EN DISTINTAS REGIONES, ASEGURÓ SÁNCHEZ VIZCAÍNO
En semanas pasadas la Academia China de Ciencias Agrícolas había informado sobre una vacuna administrada a 3,000 cerdos que no mostró resultados adversos, con una tasa de mortalidad fue inferior a 1%, al respecto, el Dr. Sánchez-Vizcaíno expuso que dicho inmunizador está planeado para funcionar de manera regional, ya que trabaja con una sola cepa de PPA retirando genes homólogos dentro del virus encontrado en su territorio
Comentó que para crear una vacuna contra la enfermedad porcina es importante que esta se acople a las cepas de distintas regiones que resultan diferentes entre sí —poniendo como ejemplo que el encontrado en África no es igual al europeo—, es por esto que se debe operar con diferentes genes del virus.
Además, resaltó que la investigación en China está orientada hacia los cerdos domésticos, mientras que en Europa se encuentran más enfocados en atender a la población de jabalíes, pues estos representan un mayor vector de contagio.
Por este motivo, acotó que el proyecto VACDIVA —que actualmente se encuentra en etapa experimental para garantizar su uso seguro— trabaja con distintas cepas atenuadas para que se acople a otras zonas donde el virus tiene presencia; tiene que ser una vacuna multiregional, recalcó.
ES PRIMORDIAL REFORZAR LA SEGURIDAD EN GRANJAS Y TRANSPORTES
Durante la conferencia en línea titulada “Una Sola Salud - Peste Porcina Africana” organizada por The Farm Revolution también participaron Albert Vidal, director de producción de la empresa agroalimentaria Vall Companys y el asesor de producción y sanidad porcina, Enric Marco, quienes coincidieron en que gran parte del riesgo de infección en Europa reside en la contaminación de transportes y granjas, donde en muchas ocasiones los operadores consumen incluso alimentos derivados que pueden ser un vehículo de contagio.
☞ EL DATO: De acuerdo con información de los tres especialistas, 78% del hato porcino de la Unión Europea se concentra en zonas de riesgo o afectadas por la PPA.
El doctor Enric Marco explicó que esto se debe principalmente a que en muchas regiones la mayoría de las unidades porcícolas son familiares en donde además se procesan cárnicos, sin embargo, no cumplen con las mismas medidas de bioseguridad aplicadas en instalaciones tecnificadas.
Por su parte, Albert Vidal aseveró que esto hace que se convierta en un tema social y cultural con el que también se debe lidiar para evitar la propagación, a través de la formación adecuada sobre las buenas prácticas y la limpieza y desinfección adecuadas tanto de granjas como de transportes.
COMENTAR ESTA NOTICIA
Para comentar sobre esta noticia es necesario ser un usuario registrado.